La psicología humanista es una escuela que pone de relieve la experiencia no verbal y los estados alterados de conciencia como medio de realizar nuestro pleno potencial humano.
Surgió como reacción al conductismo y al psicoanálisis, dos teorías con planteamientos opuestos en muchos sentidos pero que predominaban en ese momento. Pretende la consideración INTEGRAL de la persona y la acentuación en sus aspectos existenciales (la libertad, el conocimiento, la responsabilidad, la historicidad) criticando a una psicología que hasta entonces, se había inscrito exclusivamente como una ciencia natural, intentando reducir al ser humano a variables cuantificables o en en el caso del psicoanálisis el a centrarse en los aspectos negativos y patológicos de las personas.
La psicología humanista parte desde un reconocimiento del cuerpo como una fuente válida de mensajes acerca de lo que somos, hacemos y sentimos, así como medio de expresión de nuestras intenciones y pensamientos. Funcionamos como un organismo total, en que mente y cuerpo son distinciones hechas sólo para facilitar la comprensión teórica.
Uno de los teóricos humanistas más importantes de la época, Abraham Maslow, quién denominó a este movimiento La Tercera Fuerza para mostrar lo que se proponía con esta corriente "integrar las formas (aparentemente opuestas) en que se expresaba el quehacer psicológico de la época (conductismo y psicoanálisis)".
Algunos de los planteamientos de la psicología humanista es el hecho que el ser humano es único e irrepetible, de naturaleza dual (mente-cuerpo) e intrínsecamente buena, con tendencia innata a la autorrealización. Además tiene una conciencia ampliada que le permite trascender el yo limitado (EGO) para conocer la realidad de su propio ser, pues su tendencia es ir alcanzando niveles de conciencia más evolucionados e integradores que lo hagan sentir parte de una totalidad.
La psicología humanista reconoce que hasta el momento la cultura occidental ha tendido a valorar lo racional sobre lo emocional, la acción frente a la contemplacion produciéndose un desequilibrio en la vida del ser humano, por esta razón reivindica lo emocional, lo intuitivo, lo contemplativo para alcanzar de nuevo el equilibrio.
Otro de los aspectos que sugiere es dejar de reconocer a los demás como objetos, o medios para alcanzar nuestros propósitos personales, ya que esta forma restringe la relación y la comunicación entre seres humanos impidiendo que surjan cualidades como la solidaridad y el amor.
Algunos de los exponentes de la Psicología Humanista son Erich Fromm enfocado en la búsqueda existencial de los seres humanos, Karen Horney, Erik Erikson con su concepción sociocultural del desarrollo humano, a Fritz Perls y el desarrollo de la Terapia Gestalt, Carl Gustav Jung con su estudio de la espiritualidad humana y su lucha por auto-desarrollarse, a Alfred Adler, Eric Berne con su contribución sobre los juegos y el guion psicológico, Wilhelm Reich con su reivindicación del cuerpo en la psicoterapia y Arthur Janov con su Terapia primal entre otros.

http://www.drazamiralopez.com/index.php?option=com_content&view=article&id=54&Itemid=40
Jhonny Garcia C.I 18991194
EES
No hay comentarios:
Publicar un comentario